Astor Piazzolla - La revolución del tango

Orlando Restivo
Nació en San Martín en 1961. Su historia y su trayectoria siempre se han identificado con el conurbano bonaerense norte. Se crio en José León Suarez allí donde Moris cantaba "estoy en José León Suarez, hay volcadores y camiones Petinari // mujeres rojas saliendo de los bares". En el secundario transitó la feliz etapa de la secundaria, aunque bajo el cielo oscuro de la dictadura militar. Desde niño apreció el rock y el tango. En 1975 escuchó por primera vez Verano Porteño y Adiós Nonino y desde entonces es fan de Astor Piazzolla. Su etapa rockera entre 1975 y 1985 lo alejó del tango. A comienzos de los 80 ingresa a la Universidad de Buenos Aires y se recibe de médico en 1986. Durante la guerra de Malvinas su rechazo al militarismo se agudiza y se vuelca a la política dedicándose a la militancia socialista desde entonces sin interrupciones.
Sus primeros años como médico los dedica a su formación y estructuración en el Hospital Publico. Es neonatólogo y lleva 30 años defendiendo la salud pública, universal y de calidad. Frente a las políticas neoliberales aplicadas al área sanitaria en los 90 fue un férreo opositor. Fue uno de los fundadores del sindicato de profesionales de la salud CICOP y actualmente es miembro de su Consejo Directivo.
Las letras y la filosofía junto al arte y la música han ocupado un sitio importante en su vida ya que escribe poemas y cuentos cortos desde 1979 aunque nunca los publicó.
En 1992 la muerte de Piazzolla lo impacta y piensa que debe escribir algo en honor al músico. Pero el tiempo y las obligaciones laborales y su compromiso militante no le permiten dedicarse a esa tarea. Ya en 2007 cuando se cumplen 15 años del fallecimiento del bandoneonista decide que es hora de realizar su homenaje al mismo. Y empieza el ensayo biográfico que será su opera prima: Astor Piazzolla, La revolución del tango. Este ensayo vio la luz en 2017 y realizó 6 presentaciones de este que fueron motivo incluso de entrevistas radiales en FM Malena y Radio del Pueblo.
Ya a pleno con el quehacer literario, escribe La Cita y ahora Superstar su primera novela publicada. Esta novela breve la dedica a la generación de los 60, años en los que transcurrió su infancia y entre otras cosas pasaron nada menos que el Cordobazo, el Mayo Francés y el gran festival de Woodstock en donde la consigna de paz iba directamente contra la guerra de Vietnam. La obra literaria del autor discurre entre el realismo mágico y el realismo social sin entregarse plenamente a ninguno de los dos, más bien en un tercer carril donde la imaginación y la creatividad juegan libremente. Verán la luz en los próximos días una novela extensa inspirada en la Arabia Medieval, de carácter ficcional e histórico a la vez, y en los próximos meses un ensayo de investigación y teorías sobre tango clásico y moderno.
La obra no se agota en la narración o el ensayo ya que el escritor acumula decenas y decenas de poesías que espera publicar también en los próximos meses.
Vale la pena conocer la incipiente y muy prometedora producción de Orlando Restivo.